Un reciente artículo publicado en el Journal of Pain Research (Zhang et al., 2025) ha abordado la utilidad de la acupuntura para el tratamiento de la ciática desde una perspectiva metodológicamente interesante y algo poco habitual. El estudio comienza como un overview de revisiones sistemáticas y metaanálisis (RS/MA), analizando la calidad metodológica de las revisiones publicadas sobre esta intervención. Pero lo más relevante viene después: el equipo de investigación realiza un análisis secundario con un nuevo metaanálisis, excluyendo los ensayos clínicos aleatorizados (ECA) duplicados, lo que les permite actualizar y refinar los resultados de eficacia clínica.
El artículo incluye un metaanálisis secundario a partir de 68 ECA únicos sobre acupuntura en pacientes con ciática. El análisis se centra en tres desenlaces clínicos principales: efectividad del tratamiento, intensidad del dolor y valor del umbral del dolor.
1. Efectividad del tratamiento
Se incluyeron 59 ECA con un total de 6.298 participantes. El resultado fue claro: la acupuntura aumenta significativamente la tasa de respuesta clínica en comparación con el tratamiento convencional o placebo.
* RR (riesgo relativo) = 1.23
* IC 95% = 1.20–1.26
* p = 0.008
* Heterogeneidad moderada (I² = 33%), lo que indica cierta variabilidad entre estudios, pero aceptable.
Este resultado sugiere que los pacientes tratados con acupuntura tienen un 23% más de probabilidades de experimentar una mejoría clínica que aquellos del grupo control.
2. Intensidad del dolor
Se analizaron dos formas de medir este desenlace:
* Dolor post-tratamiento (8 estudios, SMD = -1.05; IC 95%: -1.21 a -0.88; p < 0.001). La heterogeneidad fue elevada (I² = 84%), pero se redujo notablemente en subgrupos con tratamientos de 3 semanas (I² = 14%). * Cambio en la intensidad del dolor (pre-post) (10 estudios, SMD = -1.11; IC 95%: -1.27 a -0.95; p < 0.001). También con alta heterogeneidad (I² = 96%), que desaparece en estudios con duración de 4 semanas o en aquellos que utilizaron acupuntura simulada como control (I² = 0% en ambos casos). Ambos análisis muestran que la acupuntura es eficaz para reducir el dolor en pacientes con ciática, con efectos clínicamente relevantes. 3. Umbral del dolor Siete ECA analizaron el aumento del umbral del dolor, con 431 participantes. Inicialmente, los resultados mostraron un gran efecto: * SMD = 2.08 (IC 95%: 1.84–2.32) * I² = 71%, indicando alta heterogeneidad. Sin embargo, al eliminar un estudio que introducía mayor variabilidad, la heterogeneidad desaparece y el efecto incluso aumenta: * SMD = 2.31 (IC 95%: 2.05–2.57) * I² = 0% Esto indica un efecto potente y consistente de la acupuntura en el aumento del umbral del dolor. ¿Qué pasa con la calidad de la evidencia? Uno de los ejes principales del artículo de Zhang et al. es la evaluación crítica de la calidad metodológica de las RS/MA. Usando herramientas como AMSTAR-2, ROBIS y PRISMA-A, los autores concluyen que la mayoría de las revisiones presentan deficiencias metodológicas y de reporte. Esta crítica, aunque válida, debe ser contextualizada. Tal como se muestra en nuestra propia investigación y en la presentación defendida recientemente en Braga (2025), la baja calidad metodológica no es exclusiva de la acupuntura. Estudios similares sobre otras áreas médicas, incluyendo neurología, farmacología, rehabilitación o cirugía, muestran tasas comparables de limitaciones metodológicas, tanto en RS/MA como en la adherencia a estándares como AMSTAR-2, PRISMA y GRADE. Es decir, no deberíamos usar la “calidad baja” como un argumento específico contra la acupuntura, cuando en realidad se trata de un reto generalizado en la investigación clínica. Además, la producción científica en acupuntura ha mejorado progresivamente en las últimas décadas, impulsada por iniciativas como STRICTA y un creciente número de recomendaciones positivas en guías clínicas internacionales. Conclusión Este overview con metaanálisis actualizado aporta resultados positivos y clínicamente relevantes sobre la eficacia de la acupuntura en la ciática. A pesar de las limitaciones metodológicas, los datos sugieren que la acupuntura mejora la respuesta clínica, reduce la intensidad del dolor y aumenta el umbral del dolor. Estos hallazgos, lejos de ser despreciados por problemas de calidad en revisiones anteriores, deben valorarse en el contexto más amplio de la medicina basada en la evidencia. Porque sí, la acupuntura también tiene evidencia. Ref: Zhang J, Guo Z, Wang L, Lin R, Xiao B, Liu W, Xu N, Cui S. Acupuncture Therapy for Sciatica: An Overview of Systematic Reviews and Meta-Analysis. J Pain Res. 2025 Sep 7;18:4651-4671. doi: 10.2147/JPR.S549214. PMID: 40950837; PMCID: PMC12426313.

