Un buen modo de contar este trabajo de Liu H et al., publicado en Front Med, es empezar por la idea principal: cuando existen muchas alternativas terapéuticas y no siempre hay ensayos “cara a cara” entre todas ellas, un metaanálisis en red bayesiano permite compararlas dentro de un mismo mapa de evidencias, combinando información directa e indirecta. Para que el resultado sea legible por clínicos y pacientes, se resumen las probabilidades de “estar entre las mejores” con la Superficie Bajo la Curva de Clasificación Acumulada (SUCRA, por sus siglas en inglés): un porcentaje de 0 a 100 que indica qué lugar ocupa cada intervención en el podio probabilístico de un desenlace concreto; cuanto más cerca de 100, mejor posicionada. Con ese marco, este estudio sobre náuseas y vómitos del embarazo analiza múltiples variantes basadas en acupuntos frente al tratamiento habitual (UT) y presenta sus rankings SUCRA por desenlace.
En síntomas (escala PUQE), el orden por área bajo la curva acumulada es contundente: Thunder Fire Moxibustion (89,1%) > GMAA (74,2%) > acupresión (70,3%) > UT (0,09%). En eficacia global (cese de náuseas y vómitos, desaparición de síntomas y sin recaídas al suspender el tratamiento), el ranking es AA_WA (84,7%) > acupuntura (69,8%) > acupuntura TCM (68,4%) > UT (16,9%). Y en calidad de vida (NVPQOL), el podio queda acupuntura TCM (99,9%) > Mox_AA (82,9%) > ATAA (64,5%) > UT (0,81%).
El patrón se repite en todos los desenlaces: cualquier modalidad basada en acupuntos queda muy por encima del “tratamiento habitual”, que rara vez supera ~17% y, a menudo, se queda prácticamente en 0%. Para el lector no estadístico: cuando ordenamos probabilísticamente las opciones, acupuntura y afines (muy especialmente la acupuntura “clásica”) tienen muchas más papeletas de estar entre las mejores que UT.
Metodológicamente, el artículo sigue las guías de síntesis en red (protocolo registrado, marco PRISMA-NMA, estimación bayesiana con cadenas MCMC y comprobaciones de consistencia/ajuste), de modo que los rankings SUCRA no son una “lista de preferidos”, sino el reflejo de un modelo que integra toda la evidencia disponible en cada enlace de la red. Dicho esto, el propio trabajo es honesto con sus límites: calidad de la evidencia baja-moderada (GRADE), heterogeneidad entre ensayos (técnicas, dosis, duración), posible sesgo de publicación y concentración geográfica (predominio de estudios procedentes de China), lo que restringe la generalización. Conviene subrayar que este panorama no es muy distinto al de otras áreas de la medicina cuando evaluamos intervenciones no farmacológicas; por eso, lo correcto es comunicar los resultados con claridad sin sobre-venderlos.
¿Qué debería llevarse un clínico de este análisis? Primero, que las intervenciones basadas en acupuntos se posicionan sistemáticamente por encima del tratamiento habitual en síntomas, eficacia global y calidad de vida, con una ventaja que no es marginal sino amplia en términos SUCRA. Segundo, que el ranking no sustituye al juicio clínico: la elección concreta de modalidad debe considerar seguridad, disponibilidad y pericia del médico. Y tercero, que la conclusión práctica es, como siempre, una llamada a ensayos multicéntricos, bien diseñados y fuera de un único entorno geográfico, para convertir este buen mapa comparativo en recomendaciones firmes y transferibles a distintas realidades asistenciales. Mientras tanto, si la pregunta es si acupuntura “compite” con el manejo habitual en náuseas y vómitos del embarazo, esta red bayesiana responde con claridad: no solo compite, en este análisis lo supera con holgura.
Referencia:
Liu H, Liao C, Deng J, Yang Y, Yang Y, Guo X, Liu C, Tang C. Efficacy of acupoint-related therapies for nausea and vomiting in pregnancy: a Bayesian network meta-analysis. Front Med (Lausanne). 2025 Sep 30;12:1589950. doi: 10.3389/fmed.2025.1589950. PMID: 41098990; PMCID: PMC12518312.
Fuente
Dr. Beltran Carrillo




