Eficacia clínica y mecanismo terapéutico de la acupuntura en el tratamiento de la depresión adolescente. (Jiang J et al. J Integr Neurosci. 2025)

Compartir:

La depresión en la adolescencia es un problema de primera magnitud: su prevalencia ronda el 16%, cerca del 29% de los afectados presenta ideación suicida y alrededor del 11% ha realizado intentos. En este contexto, explorar intervenciones seguras y combinables con la farmacoterapia resulta clínicamente prioritario.

Este estudio multicéntrico aborda la cuestión con un diseño poco habitual: cuatro grupos paralelos (n=200), incluyendo controles sanos para anclar las comparaciones biológicas. Adolescentes de 12–18 años con depresión eligieron tratamiento durante cuatro semanas: acupuntura manual tres veces por semana, ISRS en dosis estables, o acupuntura + ISRS. Además de la medida clínica estándar (HAMD-24), se recogieron biomarcadores de neurotransmisión (ELISA y UHPLC-MS/MS) y se realizó RM funcional en reposo en un subgrupo, con el objetivo de relacionar evolución clínica y cambios fisiológicos.

En eficacia clínica, los tres grupos terapéuticos mostraron descensos significativos de HAMD-24 a las cuatro semanas. La mejor respuesta se observó con la combinación acupuntura + ISRS, que superó a acupuntura y la medicación solas y mostró ventajas claras en sueño y ansiedad/somatización. Punto clave para la práctica: acupuntura sola y antidepresivos (ISRS) solos alcanzaron resultados similares al mes; la superioridad aparece al combinarlos.

Los hallazgos biológicos son congruentes con la mejoría clínica. En el grupo de acupuntura, donde la interpretación no queda interferida por el fármaco, aumentaron los niveles séricos de serotonina (5-HT) y dopamina (DA); la DA se aproximó a los valores de los controles sanos. El perfil ampliado sugiere modulación de vías triptófano/serotonina, tirosina/catecolaminas e histidina/histamina (sin cambios relevantes en GABA). En neuroimagen, tras acupuntura se documentó reducción de excitabilidad (ALFF/ReHo) en frontal dorsolateral, frontal superior/medio y cíngulo anterior, junto con ajustes de conectividad compatibles con menor riesgo de depresión según el propio análisis de randomización mendeliana (mayor conectividad temporal–frontal; atenuación dentro de la DMN y del circuito límbico-cortico-estriado-pálido-talámico).

La lectura crítica exige considerar las limitaciones: no hubo aleatorización (asignación por preferencia), los subestudios biológicos tienen tamaños muestrales pequeños y el horizonte temporal es corto (4 semanas). Estos factores pueden introducir sesgos (selección, expectativas) y limitan inferencias causales estrictas, así como la estimación de la durabilidad del efecto.

Con todo, el mensaje operativo es claro: en depresión adolescente, añadir acupuntura a un ISRS se asocia a mayor mejoría clínica, con impacto particular en sueño y somatización, y a cambios fisiológicos coherentes con esa mejoría. Cuando se opta por monoterapia, acupuntura y ISRS ofrecen respuesta comparable a corto plazo.

Referencia: Jiang J, Ji B, Jin W, Zhang P, Chen H, Cong W, Jin X, Li L. Clinical Efficacy and Therapeutic Mechanism of Acupuncture in the Treatment of Adolescent Depression. J Integr Neurosci. 2025 Sep 23;24(9):38071. doi: 10.31083/JIN38071. PMID: 41074408.

Fuente
Dr. Beltran Carrillo
Publicado el Categorías Blog, DepresiónEtiquetas Acupuntura basada en la evidencia, Clínica Beltrán Carrillo, Depresión adolescente, Evidencia científica, Psiquiatría

posts relacionados

Ver más posts