Acupuntura para la mucositis oral por radio/quimioterapia: revisión sistemática y metaanálisis (Ji L et al., Support Care Cancer, 2025)

Compartir:

La mucositis oral inducida por radioterapia y/o quimioterapia (RIOM/CIOM) es una de las complicaciones más molestas y limitantes del tratamiento oncológico: úlceras dolorosas, dificultad para comer y hablar, riesgo de infecciones y, en ocasiones, necesidad de interrumpir la terapia. Un metaanálisis reciente en Supportive Care in Cancer sintetiza la evidencia disponible sobre acupuntura para prevenirla y tratarla e intenta responder a una pregunta clínica muy práctica: ¿merece la pena incorporarla?

La revisión incluyó 11 ensayos clínicos aleatorizados con 865 pacientes, publicados en inglés o chino, y evaluados con herramientas estándar (RoB 2.0 para riesgo de sesgo y GRADE para calidad de la evidencia). El resultado principal fue la gravedad de la mucositis según escalas reconocidas (OMS/WHO, RTOG u otras equivalentes). El hallazgo central es claro: la acupuntura redujo la incidencia de mucositis moderada-grave con un riesgo relativo (RR) de 0,58 (IC 95%: 0,45–0,76; p < 0,0001). Traducido: quienes recibieron acupuntura tuvieron, en promedio, un 42% menos de probabilidad de desarrollar mucositis relevante clínicamente. Además, los estudios que aplicaron acupuntura como tratamiento de la mucositis establecida mostraron mayor beneficio que los que la usaron de forma preventiva (p < 0,0001). Interesa también el análisis por técnicas. La acupuntura auricular destacó con un RR de 0,54 (mejor posición en el ranking), mientras que la acupuntura manual “clásica” quedó cerca de la neutralidad (RR 0,97), lo que sugiere que no todas las modalidades aportan lo mismo y que la elección del abordaje importa. Más allá del riesgo de aparición o progresión, los desenlaces sintomáticos fueron consistentes: la acupuntura acortó la duración de las úlceras (SMD = −1,13; IC 95%: −1,71 a −0,55; p = 0,0001), redujo el dolor (SMD = −1,89; p = 0,0005) y mejoró el estado funcional medido con Karnofsky (MD = +5,83; p = 0,004). En un subgrupo se observaron señales de modulación inmunitaria (descenso de TGF-β1/IL-6), coherentes con un posible efecto antiinflamatorio. No se notificaron eventos adversos graves. Para quien no vive en la estadística: RR compara probabilidades entre grupos (por debajo de 1 indica beneficio); SMD expresa el cambio en una escala común cuando los ensayos usan instrumentos distintos (valores negativos aquí significan menos dolor o menos días con úlceras); y MD es la diferencia “tal cual” en la misma escala (por ejemplo, +5,83 puntos en Karnofsky). La calidad global de la evidencia fue moderada por GRADE, fundamentalmente por heterogeneidad entre estudios (diferencias en técnicas, dosis, puntos y cronogramas). Eso significa que los resultados son razonablemente confiables, pero necesitan confirmación con ensayos de mayor calidad y diseño homogéneo. ¿Qué podemos llevar a la práctica con prudencia razonable? Primero, que la acupuntura parece útil para manejar la mucositis: reduce casos moderados-graves, alivia el dolor y acorta la duración de las lesiones, con un perfil de seguridad favorable. Segundo, que la acupuntura auricular emerge como modalidad especialmente prometedora frente a otras técnicas, por lo que, si se dispone de experiencia y protocolos claros, podría priorizarse en unidades de soporte oncológico. Tercero, que el mayor efecto se observa en el uso terapéutico (una vez aparece la mucositis), sin descartar que la prevención estructurada pueda optimizarse en futuros estudios. La acupuntura se asocia con menos mucositis relevante, menos dolor, úlceras más breves y mejor estado funcional, sin señales de daño serio. No sustituye a los cuidados estándar (higiene, enjuagues, manejo del dolor, ajuste de tratamiento), pero puede integrarse como complemento en equipos con experiencia. El siguiente paso lógico es confirmar estos hallazgos con ensayos multicéntricos, parámetros bien definidos y comparadores activos, para precisar qué técnica, con qué dosis y en qué pacientes ofrece el mayor beneficio. Referencia: Ji L, Han L, Sharma A. Efficacy of acupuncture in managing radiotherapy/chemotherapy-induced oral mucositis: a systematic review and meta-analysis. Support Care Cancer. 2025 Sep 23;33(10):873. doi: 10.1007/s00520-025-09931-7. PMID: 40987848.

Fuente
Dr. Beltran Carrillo
Publicado el Categorías Blog, Cáncer, XerostomiaEtiquetas Acupuntura basada en la evidencia, Cáncer, Clínica Beltrán Carrillo, Evidencia científica, Mucosistis por radioterapia, Mucositis por quimioterapia