Una de las preocupaciones más comunes en las ciencias sanitarias es conocer la evidencia del efecto de una intervención para poder recomendar de forma correcta la intervención más adecuada para cada paciente. La evidencia de eficacia determina la validez de todas las intervenciones en salud. La acupuntura, como intervención terapéutica, no es distinta en este aspecto.
Desde el desarrollo de los estudios de la plausibilidad biológica a principios de los años 70 del siglo XX, y a la par del desarrollo de la medicina basada en la evidencia, diferentes organismos y partes interesadas fueron desarrollando informes sobre las condiciones para los cuales existía “evidencia” para la acupuntura.
Cuando en el año 2018 los ministerios de Sanidad y Ciencias publicitaron su Plan para Proteger la Salud frente a las Pseudoterapias (Plan), parecía que se iba a valorar por primera vez a la acupuntura. De entrada, y de forma errónea, asesorados por partes interesadas de motivación desconocida, se incluyó a la acupuntura entre dichas intervenciones sin evidencia. Igualando a la acupuntura con intervenciones de los más peregrinas (orinoterapia, aura soma, constelaciones sistémicas, cuencos de cuarzo…). Por no haber actuado con transparencia, y dejando de invitar a participar a los expertos en el tema, no se percataron de que la acupuntura ya tenía muchas evaluaciones previas realizadas por distintos organismos. Incluso el documento en el que se basaron para el listado de las intervenciones es un documento del Ministerio de Sanidad sobre Terapias Naturales (2011) con un análisis del Instituto de Salud Carlos III que reconocía, en ese momento (2009, fecha del informe del ISCIII), la evidencia favorable para la acupuntura en distintas condiciones… La ministra de sanidad del momento hizo un comentario en esas fechas, queriendo de alguna forma quedar como una persona que solo va a seguir las recomendaciones de la ciencia, y fue: “que se aceptaría y se haría lo que la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud (REDETS) decidiera en su análisis sobre la evidencia de las intervenciones incluidas en el Plan…”
En la reunión, por fin celebrada en noviembre 2021 con autoridades de la Organización Médica Colegial, se nos comentó dos asuntos que han llevado a la elaboración de este documento. En primer lugar, querían que todas las partes involucradas, no solo agencias de evaluación de tecnologías sanitarias que conforman REDETS, participasen en la decisión final, todas las agencias y organismos nacionales e internacionales que hubiesen emitido algún documento al respecto. Y, en segundo lugar, debido a lo complejo que es la lectura e interpretación de los resultados que si se pudiese exponer de una forma más clara los resultados.
Para mí fue una sorpresa, yo siempre he pensado que para dejar de considerar a la acupuntura una pseudoterapia, sería suficiente con la valoración experta e independiente de las agencias que conforman REDETS…
De esta manera se ha configurado este documento.
En primer lugar, utilizando el análisis de evidencia de efecto de distintas agencias / organismos, se ha procedido a tabular de una forma visual y gráfica los resultados publicados sobre las condiciones para las cuales la acupuntura tiene, distinto grado de evidencia, para ser una opción terapéutica. Las agencias / organismos son, por un lado:
– Agencias de evaluación de tecnologías sanitarias que conforman REDETS: AETSA 2006a, AETSA 2006b, AETSA 2006c, ISCIII 2011 y AQUAS 2016 y AETSA 2020 (provisional).
– Organismos internacionales: OMS 2002 (Organización Mundial de la Salud), VA 2014 (Department of Veterans Affairs, EE.UU.), NIKOM (National Clearinghouse for Korean Medicine, Korea).
– Sociedades expertas en el tema: SAME 2018 (Sociedad de Acupuntura Médica de España), McDonald 2017 (como autor principal de “The Acupuncture Evidence Project” de la Australian Acupuncture and Chinese Medicine Association Ltd).
Es importante reseñar que los objetivos de las agencias / organismos no ha sido uniforme. Algunas hicieron un análisis en paraguas, es decir preguntándose para que condiciones existe evidencia de que la acupuntura puede ser una opción terapéutica. En este grupo tenemos la OMS 2002, ISCIII 2011, VA 2014, AQUAS 2016, McDonald 2017 y SAME 2018. Y por otro lado tenemos informes que han buscado si existe evidencia de la acupuntura para condiciones limitadas. En este grupo tenemos los informes de AETSA 2006a, AETSA 2006b, AETSA 2006c y AETSA 2020. Es importante señalar que las guías clínicas de NIKOM son guías basadas en evidencia y graduación según criterios GRADE, considerándose por tanto en lo más alto de la pirámide de jerarquía de la evidencia.
Se ha clasificado el nivel de evidencia unificando los distintos niveles empleados en los trabajos de los distintos organismos en 4 niveles:
1. Evidencia de efecto positivo
2. Evidencia de potencial efecto positivo
3. Evidencia no clara / insuficiente
4. No evidencia de efecto
Finalmente se han añadido casi 300 referencias de revisiones sistemáticas (para las condiciones incluidas), extraídas de la base de datos de PubMed. Se ha limitado a los años 2019, 2020 y 2021 por ser el 2019 el último año analizado por una agencia, AETSA 2020, a sabiendas que en algunas condiciones van a quedar años sin analizar; los que transcurren desde el fin del periodo de análisis de muchas agencias hasta el año 2019. Es muy destacable el número de publicaciones en tan corto periodo de tiempo, pero la realidad es así en la ciencia de la acupuntura. Esto tiene importancia para aclarar un concepto demasiadas veces utilizado de forma errónea, que es decir que una terapia puede tener evidencia para una condición, pero no para otra, siendo por ello una pseudoterapia… Esto parece ser un problema en algunas esferas, aunque en el campo de la medicina es un sin sentido. Lo correcto es decir que una intervención tiene indicación para una condición y no tiene indicación para otras. De otra manera el listado de pseudoterapias sería tan amplio como las intervenciones de salud que existen.
Ver PDF